Clinica Psicología Online

Autoexigencia: cómo soltar la presión constante y recuperar tu bienestar
Con años de experiencia en el campo, mi enfoque se centra en ofrecerte un acompañamiento cálido y personalizado para ayudarte a superar tus desafíos y alcanzar tus metas.
Olaya Turbón García
¡Hola! Soy psicóloga sanitaria y CEO de Turbón Psicología.

Creé este proyecto porque mi misión es acompañar a personas para que puedan enfrentar sus miedos en momentos de oscuridad y ayudar a construir una vida auténtica llena de valor y significado.

¿Por qué? Dicen que todos los psicólogos estamos locos. Yo siempre veo belleza detrás de cada historia triste, amor detrás de cada ruptura y fuerza en momentos de vulnerabilidad. Así que debo de estar para encerrar.

Pero los locos siempre decimos la verdad, confía en mi.

¡Cuenta con mi hacha!

equipo-psicologa-online-olaya-turbon

Ya llevo unos cuantos años viendo pacientes, varios cientos de personas. 

¿Y sabes qué? 

Cada año que pasa estoy más convencida de que la clave de todo está en que trabajemos juntos, codo con codo.

Cuando empecé a trabajar online, por la pandemia, jamás creí lo que iba a ocurrir…

Imaginaba que la terapia a distancia, lejos físicamente de mis pacientes, acabaría haciendo que la relación se enfriase y abandonasen. 

Sin embargo, la mayoría de ellos se quedaron conmigo en esas sesiones desde el calor de nuestras casas. Y estas personas mejoraron de una forma espectacular. Y no solo mejoraron, sino que me presentaban a sus mascotas, me enseñaban el cuadro que habían pintado o la pequeña “reformita” que habían hecho en su tiempo libre. 

Compartían conmigo las cosas que les hacían ilusión, dándonos una oportunidad de oro para explorar y fortalecer aspectos terapéuticos que jamás había conseguido trabajando en la consulta del hospital, donde había estado hasta entonces.

equipo-psicologa-online-mariana
MARINA CARAVACA SELVA

¡Hola! Mi nombre es Marina y soy psicóloga sanitaria.

Mi misión como psicóloga consiste en poder acompañarte a transitar tus sufrimientos, ayudándote a crear una vida significativa en las que entiendas y aprendas a gestionar y relacionarte de otro modo con tus emociones, te reconcilies con tus sombras, sanes tus heridas y desarrolles y expandas tu máximo potencial, tu luz, tu esencia.

Permitirte la oportunidad de emprender un camino hacia el autoconomiento a través de la terapia es una decisión muy valiente, y dolorosa, en muchas ocasiones, pero llena de crecimiento y aprendizajes de gran valor. En este viaje yo seré tu guía, te ayudaré y te daré todas las estrategias que puedas necesitar durante tu camino, estaré a tu lado en los tramos más difíciles ofreciéndote todo mi apoyo, pero serás tú quién deberá recorrerlo.

A través de la aceptación, el contacto con el momento presente y la alineación entre tus valores personales y tus acciones diarias, aprenderás a relacionarte de otra manera contigo mismo y a construir un día a día lleno de sentido.

Mi enfoque psicológico se fundamenta en la Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso, sin embargo, mi constante formación me permite integrar conocimientos y técnicas de otros modelos, adaptando el proceso terapéutico a tus necesidades.

Gracias por dedicar estos minutos a conocerme, y aún más importante, a buscar un espacio donde aprender a cuidar de tu salud mental. Estoy deseando conocerte

Jorge Meléndez Torres

¡Hola! Mi nombre es Jorge y soy psicólogo sanitario.

Creo en la capacidad de las personas para superar sus desafíos y mejorar su calidad de vida. A través de un acompañamiento personalizado, te ofrezco herramientas para gestionar emociones, tomar decisiones más conscientes y lograr un bienestar integral.

Mi objetivo es ayudarte a encontrar soluciones a tus inquietudes, brindar apoyo en momentos de dificultad y acompañarte en tu proceso de autodescubrimiento y transformación.

Si estás buscando un espacio de escucha activa y acompañamiento profesional, aquí encontrarás un lugar donde tu bienestar y tu salud mental son la prioridad.
Mi enfoque de trabajo parte de la base de ofrecer una atención individualizada que tenga en cuenta los diferentes factores personales, contextuales y estructurales que rodean a la persona, porque solo así recibirás una atención efectiva y de calidad.

Soy de las personas que considera que una persona es más libre para decidir la vida que quiere cuando conoce el por qué de sus decisiones y sensaciones.

Por este motivo, mi objetivo como psicólogo será poner a tu disposición todos mis conocimientos y herramientas basadas en la evidencia científica para que logres un mayor autoconocimiento y desarrolles nuevas estrategias que te permitan conseguir llevar la vida que mereces y quieres.

MARINA CARAVACA SELVA

¡Hola! Mi nombre es Marina y soy psicóloga sanitaria.

Mi misión como psicóloga consiste en poder acompañarte a transitar tus sufrimientos, ayudándote a crear una vida significativa en las que entiendas y aprendas a gestionar y relacionarte de otro modo con tus emociones, te reconcilies con tus sombras, sanes tus heridas y desarrolles y expandas tu máximo potencial, tu luz, tu esencia.

Permitirte la oportunidad de emprender un camino hacia el autoconomiento a través de la terapia es una decisión muy valiente, y dolorosa, en muchas ocasiones, pero llena de crecimiento y aprendizajes de gran valor. En este viaje yo seré tu guía, te ayudaré y te daré todas las estrategias que puedas necesitar durante tu camino, estaré a tu lado en los tramos más difíciles ofreciéndote todo mi apoyo, pero serás tú quién deberá recorrerlo.

equipo-psicologa-online-mariana

A través de la aceptación, el contacto con el momento presente y la alineación entre tus valores personales y tus acciones diarias, aprenderás a relacionarte de otra manera contigo mismo y a construir un día a día lleno de sentido.

Mi enfoque psicológico se fundamenta en la Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia de Aceptación y Compromiso, sin embargo, mi constante formación me permite integrar conocimientos y técnicas de otros modelos, adaptando el proceso terapéutico a tus necesidades.

Gracias por dedicar estos minutos a conocerme, y aún más importante, a buscar un espacio donde aprender a cuidar de tu salud mental. Estoy deseando conocerte

¿Quieres conocernos?

Reserva ahora tu sesión gratuita de 20 minutos, nos conocemos y nos cuentas tu problema.

Estamos seguros de que podremos ayudarte!

Todas las sesiones de valoración se realizan con Olaya y en función de tus necesidades continuarás trabajando con el psicólogo ideal para ti
FORMACIÓN

¿Te cuesta sentirte satisfecho con lo que haces, incluso cuando desde fuera todo parece ir bien?
¿Te encuentras atrapado en un “tengo que dar más”, aunque estés realmente agotado?
¿Tu mente nunca descansa, porque siempre queda algo pendiente o mejorable?

Si estas preguntas resuenan contigo, es posible que estés enfrentándote a un patrón de autoexigencia que, aunque en algún momento te ayudó a avanzar, hoy puede estar pasándote factura.

Este artículo es para ti, que has logrado mucho, pero a costa de cargar con demasiado.

Vamos a explorar qué es exactamente la autoexigencia, de dónde surge, cómo afecta tu bienestar y qué puedes hacer para liberarte de esa presión interna sin renunciar a tus objetivos.

¿Qué es la autoexigencia y cómo se manifiesta?

La autoexigencia no es simplemente “querer hacerlo bien”. Es una presión interna persistente por hacerlo todo perfecto, todo el tiempo. Es ese impulso invisible que no descansa, que siempre te pide más, incluso cuando ya estás al límite.

En consulta, muchas veces escuchamos frases como:

  • “No me permito fallar”, “No puedo parar ahora”.
  • “Si no hago todo lo que me propongo, siento que no valgo, que no soy suficiente o que decepcionaré a los demás”.
  • “No puedo disfrutar si no he sido productivo antes”.

Estos pensamientos no son casuales: forman parte de un sistema de creencias que se va reforzando con el tiempo, hasta convertirse en una forma automática de funcionar.

Señales de que tu autoexigencia no es sana

  • Te cuesta delegar porque “nadie lo hará como tú”.
  • Sientes culpa cuando descansas.
  • Te cuesta disfrutar de los logros: siempre estás pensando en el siguiente reto.
  • Comparas constantemente tu rendimiento con el de los demás.
  • Las críticas (incluso las constructivas) te afectan más de lo que admites.

¿De dónde nace tu autoexigencia?

La autoexigencia no aparece de la nada. Suele tener raíces profundas en nuestra historia personal, familiar y cultural. Comprender su origen no es un ejercicio de culpabilización, sino de liberación.

La infancia: el caldo de cultivo

Muchos patrones de exigencia interna se gestan en entornos donde el afecto estaba condicionado al rendimiento. Frases como:

  • “Saca buenas notas para que estemos orgullosos de ti”.
  • “Los demás pueden, tú también deberías poder”.
  • “No seas flojo, espabila”.

…pueden parecer inofensivas, pero condicionan mucho. Especialmente cuando provienen de figuras de referencia, en una etapa vital en la que estamos aprendiendo a relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos.

Así se aprende que el amor se gana, que solo mereces descanso si antes has sido productivo, y que equivocarse es sinónimo de fallar como persona.

Cultura del logro y validación externa

Vivimos en una sociedad que glorifica la hiperproductividad. “El que quiere, puede”, “No te quejes, trabaja más”, “Sé tu mejor versión”.
Mensajes que, aunque motivadores en apariencia, pueden generar un clima de constante insatisfacción y autoevaluación negativa.

Estamos de acuerdo en que para poder desarrollarnos adecuadamente como personas, debemos cultivar nuestra capacidad de esforzarnos en aquello que nos proponemos. Pero cuando el valor personal se mide por los resultados que conseguimos, se pierde de vista todo lo demás: la calma, el placer, el vínculo, el simple hecho de estar vivo sin tener que demostrar nada.

Cuando ser exigente deja de ser útil: consecuencias invisibles

Ser exigente no es el problema. El problema es cuando esa exigencia deja de ser un motor y se convierte en una jaula.

Y muchas veces, la factura no se paga con una crisis, sino con una erosión silenciosa del bienestar.

Ansiedad y sobrecarga mental

La exigencia crónica genera una activación constante del sistema de alerta. El cuerpo vive en modo “amenaza”: cuesta dormir bien, aparecen contracturas, dolores de cabeza, dificultades para concentrarse… La mente no se apaga porque “aún queda mucho por hacer”.

Incapacidad para disfrutar

Incluso los momentos de ocio pierden su sentido. Estás físicamente presente, pero mentalmente desconectado. Pensando en lo que deberías estar haciendo. O en lo mal que lo hiciste ayer. El descanso se convierte en otra tarea más por optimizar.

Baja autoestima encubierta

Paradójicamente, muchas personas autoexigentes parecen seguras de sí mismas. Pero en el fondo, lo que hay es un miedo profundo a no ser suficientes. Por eso necesitan demostrar constantemente su valor a través del hacer.

Desgaste emocional y burnout

Lo que empieza como un hábito de superación personal termina muchas veces en agotamiento emocional. El cuerpo ya no da más. La mente tampoco. Aparecen síntomas depresivos, desmotivación y una desconexión generalizada con lo que antes te importaba.

5 ideas prácticas para empezar a soltar la autoexigencia sin perder tu ambición

No se trata de conformarte. Ni de bajar tus estándares si eso va contra tus valores.
Se trata de recuperar la libertad de elegir cómo vivir, sin que una voz interna te persiga a cada paso.

Aquí van cinco ideas prácticas para empezar a transformar tu relación con la exigencia:

1. Cambia el “tengo que” por el “me gustaría”

El lenguaje crea realidades. Cambiar una palabra puede parecer pequeño, pero tiene un efecto enorme. No es lo mismo decir “tengo que entrenar” que “elijo entrenar porque me hace bien”.

Revisa cuántos “debería” gobiernan tu día. Pregúntate si realmente quieres hacer eso, si te acerca a lo que valoras… o si simplemente estás obedeciendo a una regla autoimpuesta.

2. Celebra lo imperfecto

Practica el “hecho es mejor que perfecto”. Empieza a valorar más la constancia que el resultado brillante. Observa cómo te hablas cuando algo no sale como esperabas. ¿Serías tan duro con alguien a quien quieres?

Haz el ejercicio de anotar cada semana tres cosas que hiciste bien… aunque no fueran extraordinarias. Tu cerebro necesita aprender a reconocer logros reales, no solo los épicos.

3. Aprende a decir no

La gente exigente suele sobrecargarse porque le cuesta poner límites. Decir que “no”, no te hace egoísta ni débil. Te hace humano. Y responsable de tu energía.

Antes de aceptar un compromiso, haz una pausa y pregúntate: ¿esto lo hago por deseo o por miedo a decepcionar?

4. Recupera actividades no productivas

¿Hace cuánto que no haces algo solo por el placer de hacerlo?
Pintar, caminar sin rumbo, cocinar sin contar macros, leer sin subrayar… Recuperar estos espacios “no útiles” es fundamental para restaurar la conexión contigo.

El ocio sin finalidad también es una forma de salud mental.

5. Recuerda quién eres más allá del logro

Haz una lista con cosas que te definen y que no tienen que ver con lo que produces. Quizá eres alguien amable, creativo, generoso, resiliente, divertido.

Tu valor no se reduce a tu agenda.

El papel de la psicoterapia en el manejo de la autoexigencia

Trabajar la autoexigencia no siempre se consigue solo con fuerza de voluntad. A veces, necesitas una guía externa que te ayude a ver lo que tú ya no puedes distinguir con claridad.

La psicoterapia basada en evidencia es una herramienta poderosa para desmontar las estructuras rígidas que te están limitando.

¿Qué tipo de terapia puede ayudarte?

  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): No busca que elimines tu autoexigencia, sino que aprendas a relacionarte con ella de forma más flexible. Te ayuda a reconectar con tus valores, aunque tu mente te diga que “no es suficiente”.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Trabaja sobre los pensamientos distorsionados que sostienen la exigencia (como “si fallo, no valgo”). Aprende a identificar esos patrones y sustituirlos por otros más funcionales.
  • Análisis funcional de la conducta: Explora qué función cumple tu exigencia en tu vida y te propone alternativas conductuales que realmente se ajusten a lo que necesitas aquí y ahora.

Estos son los enfoques terapéuticos que manejamos en Turbón Psicología.

¿Por qué no basta con leer libros de autoayuda?

Porque la autoexigencia no es solo un hábito, es una identidad aprendida. Y para cambiarla, necesitas ir más allá del contenido informativo. La psicoterapia te ofrece un espacio donde no tienes que demostrar nada. Donde puedes experimentar otra forma de estar contigo.

Además, a menudo ocurre que la propia lectura sobre desarrollo personal o autoayuda, paradójicamente, está reforzando la propia autoexigencia sobre uno mismo. Alimentando esa idea de: “debería ser mejor”.

Si tú también vives desde el “nunca es suficiente”, aquí tienes un lugar seguro

No estás solo en esto. Muchas personas brillantes, creativas, comprometidas… viven atrapadas en un sistema interno que las exprime hasta dejarlas vacías. Pero hay otra forma de vivir, más amable, más ligera, más conectada con lo que de verdad importa.

En nuestro gabinete de psicoterapia online trabajamos precisamente con personas como tú: exigentes, responsables, líderes de su vida o de sus proyectos… que un día dijeron “basta”.

Y no para rendirse, sino para empezar a cuidarse de verdad.

Te ofrecemos un espacio riguroso, profesional y seguro, donde no tienes que llegar “bien” para empezar. Solo dispuesto a mirar lo que te pasa con curiosidad y compromiso.

👉 ¿Sientes que tu mente no para y que todo te exige más de lo que puedes dar?
Podemos ayudarte. Agenda tu sesión de valoración inicial. Hablemos. Aunque solo sea para ver si podemos acompañarte a encontrar ese equilibrio que tanto mereces.

Soltar no es rendirse, es empezar a respirar

Trabajar la autoexigencia no es un proceso rápido ni cómodo. Implica cuestionar reglas que te han acompañado durante años. Implica elegirte a ti, incluso cuando todo en ti te empuja a producir, agradar o controlar.

Pero también es uno de los actos más potentes de transformación personal.

Porque cuando dejas de correr detrás del “suficiente”, empieza a aparecer algo nuevo: paz, conexión, autenticidad.

Y entonces, sí: puedes seguir siendo brillante, pero sin que te duela.

Escrito por:
Picture of Olaya
Olaya
Ser libre lo cambia todo
Reserva ahora tu sesión de valoración gratuita
Esta sesión dura 20 minutos, es gratis, y sirve para conocernos y valorar cómo podemos ayudarte.
Podrás iniciar tu tratamiento con consultas desde 50 euros, te orientamos en la sesión de valoración inicial.